Principales Teorías del poblamiento de América
La Teoría Autoctonista de Florentino Ameguino:
A
fines del siglo XIX el argentino Florentino Ameguino planteó una
hipótesis sobre el orígen del hombre americano y del mundo en general.
para Ameguino, los humanos habrían evolucionado en las Pampas
argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. su
planteamiento autoctonista fue finalmente desechado, después de
candentes polémicas, en base a nuevas y rigurosas investigaciones.
La teoría asiática de Álex Hrdlicka:
En
1908 el antropólogo Álex Hrdlicka planteó que los primeros pobladores
de América fueron los cazadores paleomongoloides asiáticos que
ingresaron navegando en balsas por el estrecho de Bering a finales de la
glaciación de Winsconsin (10.000 a.C. aproximadamente). Hoy se sabe que
no fue navegando, sino caminando por el Itsmo de Beringia, una faja de
tierra que quedó descubierta por el descenso del nivel del mar a finales
del periodo Pleistoceno. Los inmigrantes asiáticos habrían ingresado
por el valle de Yucón de Alaska, para después avanzar por el resto del
continente.
La Teoría Oceánica de Paul Rívet:
Otra de las teorías clásicas es la de Paul Rivet,
para quien la población indígena americana es el resultado de cierto
número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través
del Océano Pacífico.Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando
varias corrientes migratorias aparte de la asiática-mongoloide.
Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos
a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración
australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “poliracial”.
La Teoría Australiana de Méndez Correa:
El
portugués Antonio Méndez Correa fue el principal defensor de una
inmigración australiana, a través de la Antártida. según su teoría, los
australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las
islas Auckland y la Antártida. El gélido continente habría sido
atravesado cuando gozaba de un "óptimun climáticus" (periodo de clima
óptimo), unos 4.000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios
siglos de recorrido por las costas antárticas, habrían arribado al Cabo
de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.
Durante la clase
se ha trabajado sobre cada una de las Teorías del poblamiento de América
y se ha llegado a la reflexión de que los primeros pobladores no
llegaron desde un sólo lugar, sino que fueron llegando por distintos
lugares, y a medida que continúen avanzando los conocimientos y
descubrimientos surgirán nuevas teorías y se cambiarán o refutarán
otras. De manera que siempre se deben tener en cuenta todas y cada una
de ellas.
Luego
se pidió que se investigue sobre la situación de la población
originaria hoy en día, y se han encontrado casos, como por ejemplo los
mapuches en Chile, donde los pueblos indígenas aprovechan el turismo
para que la gente conozca cómo es su forma de vida y disfruten de
algunos días aprendiendo todo sobre su cultura. Mientras, muchos otros
continúan reclamando por sus derechos y su reconocimiento, pero no son
escuchados, de modo que deben rebuscárselas para poder incertarse en la
economía de alguna manera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario