Los Estados Unidos han
desarrollado en forma significativa su producción agropecuaria, y esto se debe
a que el país cuenta con grandes ventajas comparativas que lo posicionan como
uno de los primeros productores y exportadores de productos agropecuarios.
Entre sus ventajas se encuentra la cuestión natural, ya que el país tiene una
gran extensión geográfica y presenta muy buenas condiciones naturales para el
desarrollo de la agricultura. En segundo lugar, el país ha incorporado desde
temprano un gran desarrollo tecnológico en el sector y, tercero, ha establecido
fuertes relaciones comerciales con otros países del mundo para la
comercialización de sus productos. Todo esto ha sido logrado gracias a las
políticas que ha establecido Estados Unidos en el sector agropecuario y al
capital disponible para hacerlo. Esto le permite ser muy competitivo a nivel
mundial.
Además, Estados Unidos cuenta con
una gran organización del sector primario, ya que se ha dividido al territorio
en distintas regiones que desarrollan determinados productos, de acuerdo a las
características naturales de cada región y a su cercanía a los mercados. Es así
como se pueden diferenciar cinco regiones, llamadas “cinturones agrícolas”:
entre el río San Lorenzo y la región de los Grandes Lagos se encuentra el
cinturón lechero, dedicado la producción de la leche y sus derivados; al sur,
entre el río Misuri y Ohio se encuentra el cinturón del maíz, que en la
actualidad, debido al avance de la soja, ha visto disminuida su superficie
sembrada a la mitad; al oeste de estos cinturones se encuentra el cinturón del
trigo, y al sur del país el cinturón algodonero. La franja occidental del país
presenta condiciones inapropiadas para el desarrollo de la agricultura, debido
a que se trata de una zona más árida, y por ello en esa región se desarrolla el
cinturón de la ganadería vacuna y ovina.
Por su parte, el sector
agropecuario en América Latina es muy dispar, ya que carece de organización y
todas las medidas tomadas para contribuir a su mejora, generan beneficios pero
también generan muchas pérdidas. Una de las medidas que más repercutió fue la
llamada Revolución Verde. Esta buscó modernizar al sector agropecuario
implementando la mecanización del mismo. Pero, si bien esto produciría una
mejora notable en los rendimientos, las maquinarias y los insumos necesarios
para lograrlo son muy costosos, y por lo tanto no todos los productores podrían
acceder a tal beneficio. Es sí como los grandes productores fueron los mayores
beneficiados, ya que contaban con el capital necesario para implementar las
tecnologías de modernización, mientras que los medianos y pequeños productores
se fueron endeudando y perdiendo sus producciones y sus tierras, al no poder
competir en el mercado agropecuario. Además, la creciente mecanización del agro
impidió a muchos empleados poder continuar con sus trabajos. Esta situación
generó que una gran cantidad de población se trasladara a las ciudades en busca
de mejores condiciones de vida. Sin embargo, los gobiernos de varios países de
Latinoamérica debieron comenzar a implementar una serie de medidas para paliar
el éxodo rural, ya que las ciudades no estaban preparadas para recibir a tanta
población. De modo que, muchos de ellos, han implementado el plan de
colonización de tierras, otorgándose tierras a los pequeños productores sin
trabajo para que puedan comenzar a producir nuevamente, pero en este afán por
otorgar tierras y tomar las mismas las empresas para el desarrollo de
agricultura, se comenzó a poner en peligro otros hábitats. El caso más
significativo es la Amazonia, donde se están talando sus bosques para el
desarrollo de la agricultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario