Las ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas
con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son regiones que presentan
ciertas singularidades ambientales y sobre las cuales se busca lograr una
sustentabilidad en armonía. En el Continente americano se pueden distinguir:
La Ecorregión Valdiviana:
Dada su exclusiva diversidad biológica, el bosque
templado lluvioso de la Ecorregión Valdiviana de Chile y Argentina fue
identificado por WWF –la Organización Mundial de Conservación- y otros
organismos internacionales, como una de las ecorregiones de mayor prioridad
para la conservación.
Casi la mitad de su flora es endémica, es decir, no se
encuentra en ninguna otra parte del mundo. Además, la Ecorregión Valdiviana
acoge formaciones boscosas muy inusuales, como aquella formada por el olivillo
costero o como la araucaria.
Lamentablemente, el bosque que cubría la ecorregión antes
de la colonización europea ha visto reducida su superficie original a casi la
mitad, producto de las grandes quemas, la agricultura y la actividad
extractiva. Como consecuencia, gran parte de la vida silvestre de la ecorregión
está actualmente bajo amenaza de extinción.
Con el fin de contribuir a la conservación de los bosques
templados lluviosos de la Ecorregión Valdiviana WWF Chile estructura su trabajo
en cuatro áreas:
·
Investigación y planificación para la
biodiversidad: WWF colabora con universidades, organismos de Gobierno, ONGs e
investigadores locales, para generar información y planes de conservación.
·
Áreas protegidas públicas y privadas:
WWF promueve el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas protegidas para
conservar los ecosistemas terrestres y marinos únicos que alberga la Ecorregión
Valdiviana.
·
Conservación con comunidades: los
bosques de la región se destacan también por ser el hogar de pueblos indígenas
y campesinos que dependen de los bosques, las aguas dulces y otros ecosistemas
para mantener sus economías locales y estilos de vida.
·
Promoción de iniciativas de Conservación
con el Sector Privado: WWF promueve el desarrollo de estándares y buenas
prácticas para la operación de las empresas, y la adopción voluntaria de
compromisos ambientales por parte de las mismas.
Ecorregión de los Llanos de Venezuela:
La importancia de los Llanos no es sólo de tipo
biológico, sino también social, económico y cultural, ya que en ellos se
encuentran áreas urbanas importantes, extensas zonas rurales y concentraciones
industriales de relevancia estratégica nacional.
La biodiversidad llanera en Venezuela está representada
por una amplia variedad de ecosistemas y comunidades vegetales, donde destacan,
principalmente, las sabanas y sus distintas modalidades, los bosques de
galería, los palmares y morichales, y los bosques semicaducifolios. También se
encuentran los esteros, caños y lagunas, de extensión y caudal variable según
la época del año. Deben mencionarse los mamíferos y una avifauna de gran
diversidad que cuenta con un número aproximado de 280 a 300 especies.
En la actualidad, la biodiversidad se encuentra amenazada
por la expansión no controlada de la frontera agrícola y urbana, lo que ha
conducido a la pérdida del hábitat de numerosas especies, muchas de las cuales
están en peligro de extinción. Igualmente, los aspectos referidos a la cacería
furtiva y de subsistencia, los incendios, el comercio ilegal de especies, la
sobrepesca y el incremento en el uso de agroquímicos y su vertido en los
cuerpos de agua la afectan de manera significativa. Las condiciones de pobreza
de los habitantes de la ecorregión y la falta de alternativas viables y
sostenibles se conjugan para potenciar una situación de presión constante, en
detrimento de los ecosistemas, la fauna y la flora llanera.
Las principales directrices y programas deben estar
dirigidos a fortalecer la conservación de la biodiversidad en las áreas
naturales protegidas existentes y en las que puedan ser decretadas en el
futuro, así como en áreas privadas cuyos propietarios se muestren comprometidos
con la causa ambiental. Es necesario desarrollar programas de educación y
capacitación ambiental en las zonas urbanas y rurales, incluyendo en ellas a
las comunidades indígenas de las distintas etnias presentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario