En el Continente
Americano se pueden diferenciar tres grandes ambientes:
- · El marino o halobios (de halos=sal; bios=vida)
- · El dulceacuícola o limnobios (de limnos=lago)
- · El terrestre o geobios (de geos=tierra)
El medio ambiente marino:
El medio ambiente
marino es el más estable de la biósfera. No sufre bruscas variaciones de
temperatura, a no ser en confluencia con corrientes oceánicas; la salinidad
oscila poco a través del año; la
oxigenación está asegurada por la acción constante de las olas y las
corrientes.
Geográficamente
es posible diferenciar cinco grandes cuencas oceánicas: Pacífica, Atlántica,
Índica, Ártica y Antártica.
En las regiones
americanas se pueden diferenciar varios ecosistemas. Para el aprovechamiento de
los recursos marinos se han acordado, en sucesivas conferencias de las Naciones
Unidas, establecer las leyes del mar, conforme a<los derechos de los países
para la utilización de los mismos. De acuerdo a estas leyes se ha establecido
la Zona Económica Exclusiva o Mar Patrimonial, que corresponde a las aguas y el
subsuelo de los mares litorales hasta 320 km (200 millas) de la costa. Los
recursos naturales que se encuentran en la zona son patrimonio de las naciones
ribereñas. Los mares latinoamericanos poseen regiones de extrema riqueza, como
el mar del Perú o el sector Antártico sudamericano, y regiones de producción
limitada como la mayor parte de las aguas tropicales.
Los arrecifes
coralinos:
Los arrecifes de
coral se encuentran en los mares tropicales, ya que requieren para su normal
funcionamiento una profundidad menor de 50 m e isotermas anuales superiores a
los 20º C. en el Atlántico americano son importantes las formaciones
arrecifales en el mar de las Antillas, en el Golfo de México y en el noreste
del Brasil.
Loas arrecifes
son de un gran atractivo económico no sólo para la pesca, sino que también son
explotados para su uso en joyería, esponjas y otros organismos. También se ha
notado un creciente interés para su uso en farmacopea. Pero esto está generando
un impacto cada vez mayor del hombre sobre este recurso, no solamente por el
aumento de la pesca artesanal y la caza subacuática, sino principalmente por la
acción contaminante de los líquidos residuales.
La conservación
de los arrecifes de coral del Mar de las Antillas resulta imprescindible si se
los desea utilizar como fuente indirecta de recursos económicos, esto es, con
fines turísticos.
Los estuarios:
Un estuario es un
cuerpo de agua del litoral marítimo bajo la influencia simultánea de las mareas
y la descarga de ríos, arroyos o canales de agua dulce.
De acuerdo a su
geomorfología pueden dividirse en estuarios propiamente dichos y en lagunas
litorales o albuferas. Los primeros corresponden a las regiones de los ríos que
desembocan perpendicularmente en el mar y que reciben la influencia directa de
las altas mareas. Las lagunas litorales son entradas o senos del mar que han
quedado aisladas por una cadena de dunas costeras de tal modo que las aguas
dulces se embalsan en lagunas bajas que reciben influencia de las altas mareas en toda su extensión o en
parte de ella. Además de estos dos estuarios mencionados se agrega un tercer
tipo, el estuario fiórdico, en donde las aguas de un río desembocan en un valle
hundido en el mar. Cada uno de los tres tipos de estuario puede clasificarse
en:
- · Estuarios positivos: donde las pérdidas de agua por evaporación son inferiores a los aportes de los ríos o canales;
- · Estuarios neutros: en donde el volumen de la evaporación es aproximadamente igual al aporte de los ríos y canales;
- · Estuarios negativos: donde las pérdidas de agua por evaporación superan a los aportes de agua dulce.
El medio ambiente de las aguas continentales:
Las aguas continentales se agrupan en:
- · Sistemas lóticos o de aguas corrientes: manantiales, arroyos, ríos, canales de riego, etc.
- · Sistemas lénticos o de aguas estancadas: lagunas de aguas surgentes, lagos, charcos, pantanos, bañados, madrejones, ciénagas, etc.
Los impactos que ocasionan los embalses y represas sobre
los ecosistemas lóticos son de consecuencias imprevisibles. Por un lado,
obstruyen el paso de peces migratorios que no pueden completar sus ciclos
biológicos y por el otro, al transformar un sistema lótico en léntico,
modifican la propia estructura y el funcionamiento del ecosistema. Puede
predecirse la desaparición de numerosas especies que se extinguirán sin que se
sepa el papel ecológico que desempeñaban en el ecosistema.
Una derivación alarmante de la construcción de embalses
en regiones tropicales y subtropicales es la difusión de la esquistosomiasis o bilharsiasis, una enfermedad endémica que es provocada por un Trematode
que parasita intestino, riñon, vejiga, hígado o páncreas. En América Latina y
el Caribe el vector de la enfermedad es el Schistosoma
mansoni, que parasita las venas intestinales, y debe esperarse una muerte
prematura del paciente.
El medio ambiente terrestre:
Bioma del desierto:
La escases o falta cas total de agua es el factor más
importante en los desiertos.
Se pueden diferenciar varios tipos de desiertos:
- Desiertos subtropicales: El calentamiento desigual y mayor de la atmósfera en el Ecuador provoca el ascenso de masas de aire caliente. Se generan centros de bajas presiones y el aire, al enfriarse adiabáticamente, desciende sobre las regiones subtropicales como aire seco y ávido de humedad, resultado de la compresión. Las lluvias son allí muy escasas originándose zonas de gran aridez, a una latitud próxima a los 30º norte y sur.
- Desiertos costeros: Son también de regiones subtropicales. Su origen obedece al descenso de aire seco y a corrientes oceánicas frías.
- Desiertos de génesis orográfica: Se generan donde una cadena de montañas obstruye el paso de los vientos húmedos procedentes del mar haciendo que se eleven, condensen el vapor de agua y precipiten.
Durante el verano, en las horas
de insolación, la temperatura del suelo puede llegar a 80ºC. Por la noche, el
termómetro puede descender a menos de 0ºC.
A pesar de su pobreza, las
plantas y los animales del desierto brindan al hombre importantes recursos
naturales. Además de los frutos de las cactáceas están los tejidos suculentos
que concentran agua para uso del hombre y los animales. El nopal o tuna se
utiliza como materia prima para farmacología. Otras plantas del desierto sirven
para la preparación de bebidas, aceites, ceras, fibras o medicamentos.
Bioma del pastizal:
Los pastizales son el resultado
de precipitaciones pluviales mayores que las de los desiertos, favorecidos
además por un relieve que permite a los suelos tener humedad por tiempos
prolongados.
De acuerdo con la periodicidad
delas lluvias pueden diferenciarse dos formaciones principales:
1.
Praderas herbáceas, en donde las
precipitaciones medias anuales oscilan entre 800 y 1000 mm sin que exista una
manifiesta estación seca.
2.
Sabana tropical, en donde las
precipitaciones se concentran en el verano, alcanzan los 1500 mm.
Bioma del bosque:
La fisonomía del bosque varía en relación con los
factores climáticos, y su diversidad específica es baja. Los tipos de bosques
más importantes son:
- 1. Bosque tropical: Es el bioma de regiones tropicales con un largo periodo de sequía (invernal). Durante el verano las precipitaciones pueden llegar a 1500 mm. Los árboles pierden sus hojas como una respuesta a la sequía.
- 2. Bosque templado cálido: En regiones de clima relativamente frío pero de inviernos cortos, donde las precipitaciones oscilan entre 500 y 1500 mm prospera un bosque caducifolio.
- 3. Bosque templado frío: En los faldeos andinos del sur de Chile y Argentina existe un bosque perennifolio que recibe copiosas precipitaciones de los vientos húmedos procedentes del Pacífico sur que se condensan en las altas montañas. Las lluvias alcanzan a más de 2000 mm anuales. Los árboles forman una densa copa que permite el paso de muy poca luz por lo que en el sotobosque se desarrolla una flora compuesta de grandes helechos, musgos y otras plantas hidrófilas.
- 4. Bosque de coníferas: Ocupa regiones altas y frías de los faldeos cordilleranos. Las lluvias oscilan entre los 250 y 500 mm y las nevadas son frecuentes.
- Bioma de la selva tropical:
Las características más importantes de este bioma son la diversidad específica y la gran variedad de adaptaciones. Es el bioma más diversificado del planeta.Las dos principales regiones ocupadas por el bioma de la selva en América Latina son las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, y las tierras bajas del litoral caribeño de América Central.
muy buena info gabi
ResponderEliminarBuena información
ResponderEliminarSi buena
ResponderEliminarNo me sirvió pero gracias
ResponderEliminargrasias me saque un 10
ResponderEliminarMuy buena informacion
ResponderEliminarNo me sirve mucho porque yo quiero algo más cortó
ResponderEliminarHola necesito saber el desarrollo y nombre de los ambientes naturales del continente latinoamericano
ResponderEliminarTipos de relieves que conforman a latinoamerica con sus caracteristicas y zonas en la que se encuentran ,y paises que abarcan
ResponderEliminarno me sibe
ResponderEliminar